domingo, 5 de mayo de 2013

Mapa de la Segunda Guerra Mundial


Linea del tiempo de la Segunda Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial (expo)


La Segunda Guerra Mundial

Introducción
La Segunda Guerra Mundial
fue el conflicto armado que estalló en 1939, entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.

Causa principal

La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las potencias aliadas.


Antecedentes inmediatos

En 1933, el dictador nazi Adolfo Hitler llegó al poder en Alemania y poco después empezó a violar el Tratado de Versalles de 1919. Reactivó su industria militar, reorganizó sus fuerzas armadas y se anexó Austria. Entre 1938 invadió Checoslovaquia. Mientras tanto Italia invadió y conquistó Albania.

Hechos principales de la Segunda Guerra Mundial

El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que Inglaterra y Francia le declaren la guerra. En los meses siguientes Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En junio de 1940 cayó París, la capital de Francia. En agosto del mismo año la aviación alemana bombardeó Londres sin misericordia, pero no lograron la rendición de Inglaterra.

Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini envió tropas a invadir Grecia y Egipto, pero fueron derrotadas. Esto obligó a Hitler a enviar ayuda para controlar los Balcanes y el norte de África. Estas fuerzas fueron vencidas por los aliados en la Batalla de El Alameín (julio de 1942) y huyeron a Italia, donde también fueron derrotados.


En junio de 1941, Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Sus fuerzas avanzaron hacia Moscú, pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso y la llegada del invierno. Finalmente fueron aplastados por los soviéticos en la gran Batalla de Stalingrado (junio de 1942 – febrero de 1943). Mientras tanto los nazis aplicaban una política de exterminio contra los judíos (Solución final) en crueles campos de concentración como el de Auschwitz (Polonia).

En el Océano Pacífico los japoneses realizaron el bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de 1941, provocando el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva japonesa la llevó a conquistar China, el Sudeste Asiático y casi todas las islas del Pacífico. Pero a partir de la victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los japoneses empezaron a perder posiciones.

 

Rendición de Alemania y Japón


En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran contraofensiva con el Desembarco de Normandía, obligando a los alemanes a replegarse hacia su país. En agosto fue liberada París y en febrero de 1945 todo Francia quedó libre de alemanes. Los aliados invadieron Alemania en marzo, pero los soviéticos llegaron primero a Berlín (25 de abril de 1945). Hitler se suicidó el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945 el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en Berlín.

 

El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición del emperador Hirohito el 2 de setiembre de 1945.

Mapa de la Guerra Civil Española


Guerra Civil Española (expo)


Guerra Civil Española

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Antes de que estallara la Primera Guerra Mundial, España vivía una situación de efervescencia social  y política sin que en lo económico pudiera incorporarse plenamente al capitalismo industrial, pues aunque este sistema había empezado a desarrollarse en España, estaba limitado a las regiones de Cataluña  y el País Vasco, precisamente las provincias que reclamaban autonomía  respecto al poder central y donde los conflictos sindicales se daban con más fuerza.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

(1923-1930).

 La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronuncio en Barcelona en contra del gobierno; la rebelión a la que se unieron varias provincias, logro triunfar y el rey Alfonso XIII proclamó a Primo de Rivera  como jefe de gobierno. Bajo este régimen, España vivió sometida a un férreo control gubernamental de inspiración fascista  que obstaculizó las aspiraciones democráticas.  La dictadura de primo de rivera fracasó en sus intentos de crear instituciones políticas sólidas que apoyaran las medidas gubernamentales. Las reformas que emprendió, particularmente en el régimen militar y en la educación, avivaron en el descontento social y  desembocaron en graves conflictos. Hacia 1929, la oposición y la falta de apoyo  de sus propios compañeros  de armas, Primo de Rivera presentó al rey Alfonso XIII su renuncia  el 28 de enero de 1930, dejando tras de sí un cúmulo de problemas que el sistema monárquico no sería capaz de resolver.

Caída de la Monarquía

La Segunda República

La republica fue proclamada el 14 de abril, tras lo cual se instalo un gobierno provisional que convocó a elecciones  para las cortes constituyentes, en las que obtuvo mayoría la coalición republicana –socialista, ya  representada  en el gobierno provisional que continuó en funciones.

    La nueva  constitución fue  aprobada  el 9 de diciembre de 1931, quedando Niceto Alcalá Zamora como presidente de la república –jefe de estado – y Manuel Azaña en calidad de presidente de gobierno.

    Durante los primeros dos años de la segunda republica, el llamado  bienio reformista –noviembre de 1931 a noviembre de 1933- el gobierno busco  la transformación económica, social y política  de España.

La Guerra Civil

La guerra civil española fue un acontecimiento bélico nacional que trascendió las fronteras de España y atrajo la intervención de países extranjeros que aprovecharon el conflicto para convertir al país en un campo de experimentación bélica, en los umbrales de la Segunda Guerra Mundial.

Ámbito interno

Las fuertes tenciones sociales, derivadas del atraso económico del país y de la desigual distribución de la riqueza. Insatisfacción por parte del pueblo hacia sus gobernantes. Divergencias políticas, que también provocaban un descontento social. Por estas razones se crea una situación explosiva que desembocó en el estallido de una terrible guerra civil.

Orígenes y desarrollo

El conflicto se inició el 17 de julio de 1936 con el alzamiento de una fracción del ejército encabezado por los generales Mola y Franco, quienes se trasladaron desde el Marruecos español con el propósito de acabar con el gobierno republicano constitucional, la izquierda  del Frente Popular. El bando sublevado representaba a la España rural católica tradicional de los grandes propietarios agrícolas, así como al gran  capital conectado con numerosos intereses extranjeros. Mientras que los pequeños campesinos reclutados en la Falange y los grupos carlistas constituían el apoyo principal de los rebeldes. Los miembros de las clases medias favorecieron a uno y otro bando en función de su ubicación geográfica.

Los sublevados buscaban unificar al país bajo un gobierno central que enalteciera la patria castellana, recibiendo el auxilio de tropas italianas y alemanas, además de suministros de armamento y municione.

Por su parte los izquierdistas reciben ayuda de las llamadas brigadas internacionales, soldados veteranos de la Primera Guerra Mundial.

El alzamiento se propao por diversas regiones y ocupó numerosas capitales de provincia, pero no pudo tomar Madrid donde fue reprimida.

Una vez que el gobierno de las diversas localidades quedó en manos de los rebeldes, se formó en Burgos una Junta Nacional que actuó como dirección política y en la que Francisco Franco ocupó el mando de jefe de gobierno del Estado.

En este proceso fue determinante la unificación de la Falange y las JONS, cuyo jefe supremo sería Franco. Este para fortalecer su liderazgo, se hizo denominar caudillo, mientras los, medios de propaganda comenzaban a difundir el lema: “Una patria, un Estado, un caudillo”, la concentración de los poderes fue total y se configuró un Estado de tipo autoritario, similar a los de Alemania e Italia.

A diferencia de la unificación política lograda por Franco en el bando rebelde, el gobierno republicano padecía divisiones internas. Desde los primeros días del alzamiento, y conforme se sucedían las derrotas del ejército republicano, la autoridad central se debilitó  y no pudo contener los enfrentamientos entre anarquistas y comunistas, que generaron divisiones intensas y ocasionaron la pérdida de la unidad política e incluso militar en el ámbito republicano, lo cual trajo consecuencias nefastas para la causa del gobierno constitucional.

En 1937, los republicanos obtuvieron algunas victorias y los rebeldes decidieron centrar sus principales operaciones en la zona norte. El 26 de abril, la Legión Cóndor de la aviación alemana ocasionó una brutal agresión contra la población de la ciudad vasca de Guernica, donde Hitler inauguró el devastador armamento que prepara para hacer estallar una nueva guerra mundial. En octubre, las tropas rebeldes habían logrado dominar la zona norte con excepción  de la población noroeste (Cataluña) y ocupaban una franja de territorio que, por el oeste, se extendía hasta el extremo sur de la península ibérica, además del Marruecos español.

A finales de 1937, los republicanos obtuvieron una gran victoria en Teruel, pero esta ciudad cayó en poder se los rebeldes en febrero de 1938. Entre marzo  y julio de 1938 se llevo a cabo la operación Áragon-Mediterraneo, la cual constituyó un avance de las tropas nacionales hacia el mar y significó la partición de territorio republicano en dos zonas desiguales. Durante los siguiente meses de 1938 tuvo lugar la batalla del Ebro, que resultó ser una campaña de desgaste  contra el ejército republicano,  cuya derrota dejó despejada la ruta para que los sublevados pudieran avanzar hacia Cataluña; esto significó prácticamente el triunfo definitivo de las fuerzas  rebeldes.

En 1937, los republicanos obtuvieron algunas victorias y los rebeldes decidieron centrar sus principales operaciones en la zona norte. El 26 de abril, la Legión Cóndor de la aviación alemana ocasionó una brutal agresión contra la población de la ciudad vasca de Guernica, donde Hitler inauguró el devastador armamento que prepara para hacer estallar una nueva guerra mundial. En octubre, las tropas rebeldes habían logrado dominar la zona norte con excepción  de la población noroeste (Cataluña) y ocupaban una franja de territorio que, por el oeste, se extendía hasta el extremo sur de la península ibérica, además del Marruecos español. A finales de 1937, los republicanos obtuvieron una gran victoria en Teruel, pero esta ciudad cayó en poder se los rebeldes en febrero de 1938. Entre marzo  y julio de 1938 se llevo a cabo la operación Áragon-Mediterraneo, la cual constituyó un avance de las tropas nacionales hacia el mar y significó la partición de territorio republicano en dos zonas desiguales. Durante los siguiente meses de 1938 tuvo lugar la batalla del Ebro, que resultó ser una campaña de desgaste  contra el ejército republicano, cuya derrota dejó despejada la ruta para que los sublevados pudieran avanzar hacia Cataluña; esto significó prácticamente  el triunfo definitivo de las fuerzas rebeldes.

 

Mapa del fascismo en Italia


Mapa del nazismo


Los regímenes totalitarios (expo)

Los regímenes totalitarios
Nazismo, movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la creación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (NSDAP por sus siglas en alemán), también denominado partido nazi. El régimen totalitario alemán presidido entre 1933 y 1945 por Adolf Hitler.
El nazismo tenía muchos puntos en común con el fascismo. No obstante, sus raíces eran típicamente alemanas. La tradición romántica alemana que se oponía al racionalismo, el liberalismo y la democracia; diversas doctrinas racistas según las cuales los pueblos nórdicos —los llamados arios puros— no sólo eran físicamente superiores a otras razas, sino que también lo eran su cultura y moral.
Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial
El origen inmediato del nazismo debe buscarse en las consecuencias de la derrota alemana en la I Guerra Mundial (1914-1918). De acuerdo con los términos del Tratado de Versalles (1919), Alemania era la única responsable del conflicto. La vida política y económica alemana se vio gravemente afectada a causa de las condiciones de este acuerdo.
La elevada inflación, que alcanzó un punto crítico en 1923, casi acabó con la clase media alemana, y muchos de sus miembros, empobrecidos y sin esperanzas, se comenzaron a sentir atraídos por los grupos políticos radicales que surgieron en la posguerra.
Pocos años después de que se hubiera alcanzado un cierto grado de progreso y estabilidad económica, la crisis económica mundial que comenzó en 1929 sumió a Alemania en una depresión que parecía irremediable.
Fascismo italiano
El término actual fascismo fue utilizado por primera vez por Benito Mussolini en 1919 y hacía referencia al antiguo símbolo romano del poder unos cuantos palos atados a un eje, que representaban la unidad cívica y la autoridad de los oficiales romanos para castigar a los delincuentes.
El fascismo en otros países
El régimen de Mussolini facilitó el modelo de fascismo característico de las décadas de 1920 y 1930. La Gran Depresión y el fracaso de los gobiernos democráticos al abordar las consecuentes dificultades económicas y el desempleo masivo, alimentaron la aparición de movimientos fascistas en todo el mundo. Sin embargo, el fascismo en los otros países se diferenciaba en ciertos aspectos de la modalidad italiana.
El nazismo alemán era más racista; en Rumania, el fascismo se alió con la Iglesia ortodoxa en vez de con la Iglesia católica romana.
En España, el grupo fascista radical Falange Española fue originariamente hostil a la Iglesia católica romana, aunque después, bajo la dirección de Francisco Franco, se unió a elementos reaccionarios y pro católicos.
El gobierno autoritario militar de Japón se parecía mucho al de la Alemania nazi. En Francia el fascismo estaba dividido en varios movimientos.
Mientras que en la mayoría de los casos el fascismo prosperó en países que estaban atrasados en el plano económico o marcado por fuertes tradiciones políticas autoritarias, el fascismo galo avanzó en una de las democracias europeas más consolidadas.
En Gran Bretaña, la Unión de Fascistas Británicos, disfrutó de un breve apogeo de publicidad de su formación en 1932 hasta su colapso definitivo en 1936 cuando se prohibieron los uniformes paramilitares, pero tuvo poco apoyo público.
El fascismo disfrutó de un mayor éxito en el periodo de entreguerras en los países del este y del sur de Europa.
En Rumania, un fuerte antisemitismo inspiró un violento movimiento llamado la Guardia de Hierro, que convulsionó la política del país desde la década de 1920 hasta su aniquilación por el Ejército rumano bajo Ion Antonescu durante la contienda civil que siguió a la abdicación del rey Carol II en 1940.
El régimen dictatorial impuesto por Antonio de Oliveira Salazar en Portugal en 1932 poseía notables características fascistas, sin exhibir el totalitarismo extremo del nazismo o de movimientos de otros lugares.
Fascismo de posguerra y neofascismo
La derrota de Alemania e Italia en la II Guerra Mundial desacreditó al fascismo en Europa en el periodo de posguerra. Países como España y Portugal, cuyos gobiernos fascistas se mantuvieron en el poder después de la guerra, pasaron del totalitarismo al autoritarismo, y difuminaron sus rasgos fascistas.
La recuperación económica de la posguerra suprimió el descontento social que había ayudado a la expansión del fascismo de la preguerra y en la mayoría de los países democráticos el fascismo pareció destinado a un exilio permanente en una menospreciada franja política.
Las décadas de 1980 y 1990 trajeron un inesperado renacimiento del fascismo en algunas democracias occidentales, llamado de forma habitual neofascismo. Éste tuvo distintas formas y fortuna en los diferentes países, pero mostró una antipatía racista general hacia los inmigrantes del Tercer Mundo y una desilusión generalizada respecto a los partidos políticos establecidos.
Este desencanto se incrementó con el final de la Guerra fría y el colapso del orden político nacido de la posguerra, cuando se derrumbaron las instituciones dirigentes en muchas democracias y muchos votantes buscaron alternativas populistas.
Estalinismo es un término utilizado por los opositores al gobierno de Stalin para referirse a la teoría política y al sistema político y económico aplicado por Stalin en la Unión Soviética.
 

Mapa de la Gran Depresión


Cuestionario de la Gran Depresión


Cuestionario: La Gran Depresión

¿Cómo se vio afectado Estados Unidos, de manera indirecta?

Estados Unidos enfrento el riesgo de que sus deudores no pudieran cubrir el pago de los empréstitos.

Las difíciles condiciones de los países capitalistas europeos volvió muy frágil el sistema internacional de cambio. Además, esa fragilidad se vio agravada por los llamados capitales flotantes.

¿Qué sucedió con los territorios del Imperio Británico?

La situación económica afectó también las relaciones de Gran Bretaña con los países de la Commonwealth, los cuales, ante el temor de que el gobierno británico ejerciera presión económica sobre ellos, buscaron condiciones de igualdad con la metrópoli. De esta manera, los dominios de Australia, Canadá, Irlanda,  Terranova,  Nueva Zelanda y Sudáfrica recibieron plena autonomía dentro del Imperio Británico, con leyes para tomar sus propias posturas en cuanto al comercio internacional; en algunas colonias se manifestaron marchas de emancipación.

¿Por qué, en Francia, la gran depresión llegó más tarde que en otros países Europeos?

La gran depresión llegó a Francia más tarde que a otros países, en parte porque la economía francesa estaba menos conectada con el mercado mundial que la economía de otras potencias capitalistas.

¿Qué países se vieron más afectados durante esta época?

Los que no estaban industrializados o los que estaban en proceso, como los de Latinoamérica.

¿Cuáles eran las dos opciones, que tenían los países latinoamericanos, para solucionar la gran crisis económica en sus respectivos países?

 Una era estrechar los vínculos comerciales con las naciones industrializadas para mantenerse en el mercado sin que importasen sus desajustes. Otra opción consistía en poner en marcha un proceso de industrialización, las economías latinoamericanas podían llegar a ser autosuficientes y estar menos expuestas a sufrir los efectos de las crisis mundiales.

 

 

¿A qué cultivos afecto la sobre producción de trigo, y qué sector sufrió las consecuencias?

Principalmente el cereal, algodón, cacao, café, azúcar y maíz entre otros, y la clase campesina fue la más afectada.

La Gran Depresión (expo)


La Gran Depresión


Detrás de la apariencia de brillante prosperidad que se vivía en estados unidos en la década de 1920 se encontraban ciertos aspectos negativos para la economía, los cuales no habían sido percibidos por el gobierno.

La situación financiera. La crisis económica de los tiempos de guerra y la subsecuente situación de posguerra crearon situaciones desfavorables para la economía estadounidense. Estados Unidos enfrento el riesgo de que sus deudores no pudieran cubrir el pago de los empréstitos.

Las difíciles condiciones de los países capitalistas europeos volvió muy frágil el sistema internacional de cambio. Además, esa fragilidad se vio agravada por los llamados capitales flotantes.

A esta crisis se agrego la costumbre generalizada de pedir dinero prestado a largo plazo para invertir la compra de acciones de la Bolsa de Valores, la cual no ofrecía seguridad. En situación similar, se fueron haciendo comunes las ventas a créditos, en un desordenado afán consumista por adquirir los novedosos artículos.

La crisis agraria.  La agricultura sufrió grandes dificultades en casi todo el mundo. Durante la guerra se redujo considerablemente la producción de trigo en Europa, con el consecuente aumento en el precio mundial del cereal, al terminar la guerra la producción europea recupero su nivel anterior y este dio como resultado que la producción de trigo excediera en gran medida la demanda, hundiendo el precio de cereal. Los mismos problemas de sobre producción también afectaron otros cultivos como algodón, cacao, café, azúcar y maíz.

El sector industrial. La producción industrial, que experimentaba un gran crecimiento, presento también aspectos negativos. Las ramas más modernas –electricidad, petróleo, automotriz o química- tenían un ritmo de producción creciente, mientras que en las ramas tradicionales –textiles y metalurgia- el crecimiento era moderado. La industria del algodón y la ferroviaria también se vieron afectadas.

Otro aspecto importante era la gran diferencia existente entre los precios de los productos industriales y los precios agrícolas, los primeros aumentaban mientras que los segundos bajaban constantemente, afectando a la numerosa clase campesina.

Comienzo de la crisis, el crack de la Bolsa de Valores. Con el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York, el jueves negro (24 de octubre de 1929), surgió una situación de verdadero pánico que provocó la posterior crisis bancaria.

La  política de austeridad de Herbert Hoover no pudo solucionar la crisis, sino que produjo un efecto contrario.

Primeros intentos de solucionar la crisis. Las reacciones del presidente Hoover ante la crisis fueron mínimas, pues el afirmaba que la economía podía autor regularse sin intervención del gobierno.

Extensión de la crisis económica

La grave crisis económica iniciada en el otoño de 1929 no sólo afectó a la población estadounidense, sino que se extendió a otros países.

Gran Bretaña durante los años de la Depresión

En 1930 la cifra de desempleados pasó a un millón a cerca de tres millones. Para cubrir las pensiones del seguro de desempleo, el gobierno laborista de Ramsey MacDonald gastó grandes sumas de dinero, lo cual incrementó el déficit en el presupuesto, que originaron protestas de las Trade Unions y de los propios miembros del Partido Laborista. 

Se formó el gobierno nacional, con el propósito de que las tres fuerzas políticas –conservadores, liberales y laborista- se dieron para dar solución a la crisis.

Hacia 1935 comenzó a manifestarse cierta recuperación, pero ninguna de las medidas adoptadas dio como resultado el pleno restablecimiento de la economía.

La situación económica afectó también las relaciones de Gran Bretaña con los países de la Commonwealth, los cuales, ante el temor de que el gobierno británico ejerciera presión económica sobre ellos, buscaron condiciones de igualdad con la metrópoli. De esta manera, los dominios de Australia, Canadá, Irlanda,  Terranova,  Nueva Zelanda y Sudáfrica recibieron plena autonomía dentro del Imperio Británico, con leyes para tomar sus propias posturas en cuanto al comercio internacional.

Además, Gran Bretaña se enfrentaba a luchas emancipadoras en Irlanda, la India, Egipto y Palestina, el antes vasto Imperio Británico se desmoronaba en medio de las fuertes presiones políticas y económicas que caracterizaron la década de 1930.

Francia, depresión económica y gobierno del Frente Popular

La gran depresión llegó a Francia más tarde que a otros países, en parte porque la economía francesa estaba menos conectada con el mercado mundial que la economía de otras potencias capitalistas. Pero en la primavera de 1931 comenzó a declinar la producción. Las quiebras de empresas se multiplicaron y el número de desempleados alcanzó la cifra de tres millones en  1932.

En Francia no se recuperó la economía durante el resto de la década y llegó a la Segunda Guerra Mundial sin alcanzar los niveles de producción que tenía en 1930.

La Gran Depresión favoreció el regreso del cártel de las izquierdas al poder, lo que a su vez provocó la formación de escuadrones fascistas con grave amenaza para la democracia de Francia, al tiempo que resurgía la actitud agresiva de Alemania.

En las elecciones de 1936, el Frente Popular obtuvo mayoría en la Cámara, bajo el liderazgo del socialista Léon Blum.

Blum introdujo un amplio programa de reformas sociales, pero a medida que aumentaba la tensión externa se vio obligado a emprender un rearme que provocó desequilibrio en las finanzas.

En 1937, después de un año en el poder, el gobierno de Blum fue derribado por el Senado de mayoría conservadora. Así, Francia se acercó a la guerra en las peores condiciones posibles, debilitada en su economía y políticamente dividida.

Efectos de la Gran Depresión en América Latina

En los países no industrializados, como los de América Latina, aunque casi todos los países del mundo se vieron afectados por la gran crisis, la paralización de las inversiones del capital extranjero tuvo efectos de gravedad en las naciones de reciente despegue económico, como México, Brasil y Chile.

La depresión mundial afecto también los sistemas políticos latinoamericanos. En el periodo comprendido entre 1930 y 1933, los militares habían buscado el poder o lo habían tomado en argentina, Brasil, Chile, Perú, Guatemala, El Salvador, Honduras y Cuba. Lo cierto es que pusieron en duda la efectividad del modelo de crecimiento basado en la exportación-importación, con el consecuente descrédito para los gobernantes.

Frente a la crisis económica mundial, los gobernantes de la región tenían dos opciones. Una era estrechar los vínculos comerciales con las naciones industrializadas para mantenerse en el mercado sin que importasen sus desajustes. Otra opción consistía en poner en marcha un proceso de industrialización, las economías latinoamericanas podían llegar a ser autosuficientes y estar menos expuestas a sufrir los efectos de las crisis mundiales.

Por tanto, la mayoría de los gobiernos de la región consideró el camino de la industrialización como el más adecuado para enfrentar los efectos de la crisis mundial. De esta manera, las economías latinoamericanas comenzaron a producir los artículos manufactureros, que antes importaban Estados Unidos y Europa, hasta los años sesenta, cuando nuevas circunstancias hicieron inoperante este modelo de desarrollo económico.

El New Deal: respuesta a la crisis en Estados Unidos

La política del New Deal consistía, fundamentalmente en aumentar el poder de compra de los consumidores, aun a costa de producir u déficit en el presupuesto del Estado.

La nueva política de Rooselvelt encontró resistencia en las clases sociales conservadoras, quienes se oponían a ella con el argumento de que el gobierno se excedía en sus atribuciones y ponía en peligro la libre empresa.

La reelección de Roosevelt en 1936 dejó ver que la mayoría del pueblo estadounidense aprobara su programa; para 1937 lo más agudo de la crisis había quedado atrás, aunque todavía no se alcanzaba la prosperidad económica.

Mapa de el Surgimiento de la URSS


Cuestionario del Surgimiento de la URSS


Cuestionario: Surgimiento de la Unión Soviética

¿Qué programa estableció Lenin durante su gobierno?

Lenin estableció un nuevo programa, la nueva política económica, que implicaba una economía mixta, estatal y privada.

¿Qué sector tenia la mayor parte de la economía concentrada?

 En el sector estatal manejaba la gran industria, los transportes, la banca y el comercio exterior, ramas que representaban  90% del total de la economía.

¿Hasta qué año se mantuvo vigente este sistema?

Hasta 1927, año en el que se alcanzaron los niveles de producción que se tenían en 1914.

¿En qué año se creó la URSS?

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), creada en julio de 1923.

¿Cuáles eran los órganos que regían al Estado soviético?

a)     El congreso de los soviets.

b)    El comité central o soviet supremo.

c)    El presídium o consejo de comisarios del pueblo.

¿En qué año muere Lenin?

El 21de enero de 1924.

¿Quién es el sucesor de Lenin?

Stalin consideraba necesaria el fortalecimiento del socialismo en un solo país, pues tenía como prioridad la defensa del Estado soviético antes de exportar la revolución proletaria a otros países. Stalin resultó victorioso y Trotski fue desterrado del país en 1928.

 

El surgimiento de la URSS (expo)


El surgimiento de la Unión  Soviética

Lenin estableció un nuevo programa, la nueva política económica, que implicaba una economía mixta, estatal y privada, en el sector estatal manejaba la gran industria, los transportes, la banca y el comercio exterior, ramas que representaban  90% del total de la economía; en tanto que el sector privado se restringía a pequeños y medianos propietarios agrícolas, así como a pequeñas industrias y comercios. En 1927, la producción alcanzó los niveles de 1914, la NEP fue una vuelta parcial y estratégica a una economía  de mercado mixta; que se mantendría vigente hasta 1927.

Lenin buscó atraer el capital extranjero a participar en la reconstrucción de Rusia. En razón de esta necesidad económica, unida a los fracasos que sufrieron los movimientos socialistas en Alemania, Polonia e incluso en Hungría, Lenin tuvo que aplazar la revolución mundial para concretarse a consolidar el socialismo en un solo país.

Formación de la Unión Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

Con la guerra civil se produjo una alianza militar entre las diversas repúblicas del vasto territorio ruso, que resultó en la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), creada en julio de 1923. El Estado soviético estaría regido por tres órganos supremos:

a)    El congreso de los soviets.

b)    El comité central o soviet supremo.

c)    El presídium o consejo de comisarios del pueblo.

En el estado soviético no existía una separación de poderes; el poder lo tenía en exclusiva el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), se concentraba en una sola persona,  Lenin. El partido comunista soviético era institución sólida, cerrada, bajo una rígida disciplina que mantenía a sus integrantes bajo constante amenaza de persecución y purga. La tercera internacional socialista o Komintern, creada por Lenin, se convirtió en una prolongación del Partido Comunista ruso en los países occidentales.

La purga por el poder tras la muerte de Lenin

Desde 1922 Lenin se había mantenido alejado de la política activa, aquejado por una enfermedad que al fin le causó la muerte el 21de enero de 1924. Durante esos dos últimos años se gestó una lucha  por la sucesión entre sus más cercanos colaboradores, Trotski y Stalin.

Trotski sostenía un marxismo radical que se oponía a la nueva política económica y que fuera aplazada la revolución socialista mundial.

Stalin consideraba necesaria el fortalecimiento del socialismo en un solo país, pues tenía como prioridad la defensa del Estado soviético antes de exportar la revolución proletaria a otros países. Stalin resultó victorioso y Trotski fue desterrado del país en 1928.

Stalin dio comienzo a una nueva era aparente de paz y desarrollo internos, pero conseguidos a fuerza del terror sembrado por una de las más crueles dictaduras.       

Mapa de Periodo entre guerras 2


Cuestionario de Periodo entre guerras 2


Cuestionario: Periodo entre guerras 2

¿Cuál fue el tratado que ayudo para que Alemania aceptara las fronteras establecidas en Versalles?

El tratado de Locarno

¿Por qué se dio la caída, de Gran Bretaña, como potencia comercial?

Su participación en la Gran Guerra produjo el hundimiento del 40% de la flota mercante.

¿En qué año se inicio una recuperación económica en varias regiones del mundo después de la Gran Guerra?

En 1924

¿En qué consistió el Tratado Briand-Kellog?

 El clima favoreció que Aristide Briand, ministro de Francia, y Frank Kellog, secretario de Estado de la Unión Americana, presentaran un pacto en el que se llegaba a un acuerdo de renuncia general a la guerra.

¿Cómo obtuvo la interdependencia Egipto?

Cuando Turquía entró en la Primera guerra Mundial a favor de las potencias centrales, Gran Bretaña declaró a Egipto como protectorado y prometió que cuando terminara la guerra promovería que los egipcios alcanzaran el autogobierno, sin embargo, al finalizar la Gran Guerra no cumplió y se organizaron huelgas con las cuales más tarde conseguirían la interdependencia.

¿Cuál fue la razón de que Gran Bretaña no cediera por completo la independencia de Egipto?

Egipto tenía una posición estratégica importante para Gran Bretaña, ya que este contaba con el canal de Suez, el cual conectaba a Bran Bretaña de forma más directa con el océano Indico, el cual lo llevaba a las colonias de manera más directa, segura y rápida, como es el caso de conectarla de manera más directa con India, una de sus colonias más importantes desde 1777.

¿Qué acontecimiento marco el fin de una democracia en Italia?

Los fascistas realizaron una marcha sobre Roma, cuyo triunfo llevo a Mussolini al poder, encaminándose hacia un gobierno dictatorial.

Periodo entre guerras 2 (expo)


Periodo entre guerras 2

El espíritu de Locarno y la distención internacional

 En febrero de 1925, el canciller Stresemann anunció la disposición de Alemania a firmar un tratado que garantizara el respeto a las fronteras establecidas en Versalles. La reunión respectiva se realizo en Locarno, Suiza, entre los días 5 y 16 de octubre de 1925, con la participación de Gran Bretaña, Francia Alemania e Italia, además de Bélgica, Polonia y Checoslovaquia. 

El tratado, firmado en diciembre de 1925, se refería a cuestiones fronterizas; se reconocían los límites con Francia y Bélgica.

Francia se comprometía a la evacuación de la Renania y revisar el sistema de reparaciones de guerra con el propósito de reducir la cantidad de dinero a pagar por Alemania. También se decidió que Alemania podría solicitar un ingreso a la Sociedad de Naciones. Septiembre de 1926 Alemania se ingreso a este organismo internacional.

La firma de estos acuerdos, que permitió a los pueblos hablar con alivio del espíritu Locarno fue posible. 

Recuperación económica y nuevos proyectos de paz

A partir de 1924 se inicio una recuperación económica que benefició a varias regiones del mundo. En Estados Unidos se reflejaba en el crecimiento industrial, el ingreso per cápita y el superávit comercial. En Europa la producción agrícola alcanzó los niveles que tenia de 1914, el comercio se benefició.

El clima favoreció que Aristide Briand, ministro de Francia, y Frank Kellog, secretario de Estado de la Unión Americana, presentaran un pacto en el que se llegaba a un acuerdo de renuncia general a la guerra. La propuesta fue aceptada y se firmó el Tratado Briand-Kellog en París, en agosto de 1928, con participación de 15 naciones.

Las potencias occidentales. Francia y Gran Bretaña

Francia

A pesar de los problemas económicos y sociales de Francia en la posguerra, en el aspecto político la década de 1920 fue uno de los periodos más estables en la historia del país.

Gran Bretaña

La guerra hizo evidente una profunda crisis en la estructura financiera de Gran Bretaña, pues el conflicto armado aceleró, la caída de este país como potencia comercial.

La opresión de la economía británica provoco el estallido de una huelga general, que el gobierno solucionó mediante la utilización de militares y voluntarios civiles en la prestación de los servicios esenciales.

El problema irlandés

Irlanda buscaba su independencia. Después de un rebelión en Dublín en 1926. En enero de 1919 crearon en Dublín la Dail Eireann, Asamblea Nacional, que proclamó la Independencia de Irlanda y formó un gobierno presidido por Eamon de Valera. Pero Lloyd George se negó a reconocerlo recurriendo a la lucha armada sostuvo una tenaz guerra de liberación durante dos años, hasta lograr que el gobierno británico accedería a un acuerdo. En 1921 se firmó un tratado por el que los condados del sur se convirtieran en un Estado libre, pero en calidad de dominio de la Commonwealth.

Independencia de Egipto

Cuando Turquía entró en la Primera guerra Mundial a favor de las potencias centrales, Gran Bretaña declaró a Egipto como protectorado y prometió que cuando terminara la guerra promovería que los egipcios alcanzaran el autogobierno, sin embargo, al finalizar la Gran Guerra no cumplió y se organizaron huelgas con las cuales más tarde conseguirían la interdependencia.

Mapa conceptual de las consecuencias del Tratado de Versalles


Cuestionario de la situación de Europa a partir de 1919


Cuestionario: La situación de Europa a partir de 1919

¿Quiénes fueron los principales beneficiarios de la Gran Guerra?

Estados Unidos y Japón

¿Hacia dónde se desplazo la economía en 1919?

Hacia la nueva potencia, Estados Unidos.

¿Cuál fue el principal factor de que la monarquía tuviera un declive definitivo?

La Gran Guerra actuó como el factor principal para el declive definitivo de la monarquía absolutista.

¿Cuál fue la cantidad que se monto, por los desastres producidos en la Gran Guerra, que Alemania debía de pagar a los vencedores de la Gran Guerra?

35 000 millones de dólares.

¿Cuál fue la causa de las tensiones entre Francia y Gran Bretaña?

Tras no poder pagar la deuda que tenía Alemania con los países vencedores, entre ellos Francia y Gran Bretaña, Francia exigía el cumplimiento riguroso de las reparaciones, mientras que Gran Bretaña eran partidarios de otorgar a Alemania facilidades de pago y prestarle ayuda en la reconstrucción del país.

¿Cuál fue la función del Plan Dawes?

En 1924,  Charles G. Dawes presentó un plan, donde se fijaban cantidades más razonables para las reparaciones y se facilitaban créditos en el extranjero para ayudar a Alemania a cumplir los plazos de sus pagos.  

¿Cómo se distribuyeron los territorios, después de la derrota de las potencias centrales?

1.    Mandatos A (orientales)

Siria y Líbano, a Francia.

Irak, Palestina y Transjordania, a Gran Bretaña

2.    Mandatos B (africanos).

Camerúm y Togo, a Francia.

Camerúm Noroccidental y Togo Occidental, a Gran Bretaña.

Tanganica, a Gran Bretaña.

Ruanda y Burundi, a Bélgica.

3.    Mandatos C (coloniales)

África de suroeste, a la Unión Sudafricana.

Islas Carolinas, Marianas, Marshall, a Japón.

Nauru, Nueva guinea Oriental, a Nueva Zelanda.