domingo, 10 de marzo de 2013

Los movimientos obreros, socialista y anarquista

Los movimientos obreros, socialista y anarquista


 



Situación socioeconómica en la Europa industrializada.

Crecimiento demográfico

A mediados del siglo XIX tuvo lugar un nuevo régimen demográfico, se manifestó una tendencia hacia el equilibrio entre natalidad y mortalidad.

En áreas urbanas, la Rev. Industrial, había provocado el aumento excesivo de la población obrera, este aumento generó explosión demográfica.

Movimientos sociales y organizaciones obreras

Condiciones de vida y de trabajo del proletariado. La Rev. Industrial aumento el afán por obtener mayores ganancias, situación que afectaba seriamente al proletariado. Las jornadas de trabajo duraban 12 hrs sin descanso, además de que los salarios eran muy bajos; los trabajadores carecían de seguridad laboral y social, y vivían hacinados en casas miserables.

Movimientos obreros y primeras organizaciones. El reparto desigual de la riqueza, entre los obreros dio comienzo un extenso movimiento de lucha por mejorar su nivel de vida y sus condiciones laborales.

Este movimiento, iniciado en Gran Bretaña, pasó por los tres momentos:

1.    Aumento de la delincuencia

2.    Conducta rebelde de los obreros, movimiento conocido como ludismo (destrucción de las maquinas)

3.    Los trabajadores forman asociaciones libres llamadas trade unions.


Las trade unions primeras manifestaciones del movimiento obrero. Los dirigentes obreros pretendían, celebrar contratos colectivos con los patronos, mejorar los salarios y reducir la jornada laboral. Sin embargo, el Parlamento británico, se produjo una ley que les prohibía entrar en huelga.

El sindicalismo, lucha del proletariado organizado en sindicatos. Los mejores avances en este sentido coincidieron con revoluciones europeas, entre 1830 y 1848, cuando el sindicalismo inglés, manifestó en el movimiento cartista.

El cartismo, movimiento de origen sindical que surgió a raíz de la Carta del Pueblo en 1839, el cartismo contribuyó a crear un peligroso ambiente de lucha entre los grupos obreros y los sectores adinerados. No obstante trajo algunos beneficios al concientizar la necesidad de establecer reformas sociales.

Las ideologías

Idealismo

A partir del siglo XVIII se desarrolló un pensamiento idealista. La filosofía de Immanuel Kant (1714-1804) consideraba el conocimiento como producto de la aplicación, y afirmó que solamente se pueden conocer los fenómenos de la realidad como se presentan al entendimiento humano.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel, discípulo de Kant (más destacado idealista). El propósito de Hegel al interpretar la historia era exhibir, usando el método dialéctico, las realizaciones de cada nación en un camino evolutivo hacia el progreso. Hegel entendía el progreso como el absoluto, la meta más alta y última, que se alcanza como resultado del mejoramiento continuo; su propósito era demostrar las etapas históricas mediante las cuales la razón humana se aproxima al absoluto, basado en la idea de que el progreso es el resultado del conflicto entre opuestos. Hegel fue esencial  para el pensamiento filosófico, así como para el nacionalismo alemán.


El positivismo nueva tendencia racional

Hacia mediados del siglo XIX, la filosofía de nuevo hacia el racionalismo materialista. Estas nuevas ideas, surgieron en Gran Bretaña y Francia, estaban fundamentadas en una mentalidad amante de la ciencia.

La idea de evolución hacia el progreso, encontraba ahora su fuente en la teoría biológica de Charles Darwin, expuesta en su obra El origen de las especies.

Surgieron otras corrientes que postulaban a la ciencia como el único medio para continuar con el desarrollo tecnológico; se negaba de nuevo la posibilidad de tomar como objeto de conocimiento científico cualquier elemento que no pudiera ser sometido a comprobación experimental. Con este enfoque surgió el positivismo.

El positivismo del Comte exalta a la ciencia como única guía para arribar al conocimiento de la realidad natural y humana.


Las ideologías socialistas

Buscaba  el acceso al poder político como único medio posible para transformar las estructuras de la sociedad.

El socialismo utópico. Primer conjunto de ideas socialistas cuyos representantes proponían una nueva organización económica y social que fura más humanizada, justa y equitativa, en beneficio de toda la sociedad; pero no cambio la realidad. Los socialistas utópicos intentaban combatir la explotación del hombre por el hombre, valiéndose de propuestas que la mayoría de las veces no pasaron del nivel teórico.

Principales representantes:

·         Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), apoyaba la industrialización; estaba de acuerdo con que la sociedad debería transformarse para proporcionar “el mayor bien para el mayor número”, con base en la igualdad de oportunidades y bajo un orden social fundamentado en la eficacia y el rendimiento.

·         Charles Fourier (1772-1837), creía en hacer posible que la sociedad volviera a vivir en armonía. Propuso la educación de pequeñas comunidades de producción o falanges, que trabajarían  en completa armonía y cooperación.

·         Pierre- Joseph Proudhon (1809-1865), fue seguidor de Fourier propuso la educación como el medio para transformar la vida de la clase obrera, mejorando su situación en un ambiente de libertad y no de explotación.

·         Robert Owen (1771-1858), considerado como el padre del cooperativismo; tenía como ideal la formación integral, en lo físico y en lo moral, de hombres y mujeres que pensaran y actuaran siempre racionalmente, veía en la educación el medio ideal para la transformación de la clase trabajadora, edificó escuelas y viviendas , así como también tiendas con precios bajos para familias obreras.


El socialismo científico. La presión obrera por transformar la situación, condujo hacia un conocimiento científico de la realidad. A mediados del siglo XIX surgió el socialismo científico, nombre que se aplico a la teoría creada por Karl Marx.

Para Marx el factor clave del capitalismo es la plusvalía, que se refiere a la apropiación de trabajo de trabajo no retribuido a los obreros, es decir se veía a el trabajo como mercancía cuan valor correspondía al “tiempo socialmente necesario”  que se emplea para producir las cosas que consume el obrero.


El marxismo inspiró las luchas revolucionarias que estallaron en varias regiones del mundo en el siglo XX, aunque, curiosamente, no surgieron en países capitalistas como Marx había predicho. El capitalismo se mantuvo en equilibrio. 


El socialismo cristiano. El capitalismo había caído en un excesivo y deshumanizado materialismo. Por otra parte las religiones cristianas se opusieron al materialismo marxista porque incitaba a los trabajadores a levantarse en contra de la clase empresarial. Para contrarrestar ambas posiciones, las iglesias cristianas propusieron medidas destinadas a despertar en los capitalistas sentimientos de amor al prójimo, así como para infundir el espíritu cristiano entre los trabajadores atraídos por el marxismo.

Dentro del mundo católico, el papel León XIII promulgó, en 1891, la encíclica Rerum  Novarum, en la cual criticaba a los empresarios a causa de la explotación inhumana. El pontífice proclamaba el derecho de los trabajadores a recibir una justa retribución por sus labores.

El socialismo cristiano de ambas Iglesias, ejerció una considerable influencia en el logro de las reformas sociales, así como en las transformaciones que se dieron en la ideología del liberalismo, el cuál adoptó una tendencia hacia la revaloración de los derechos humanos, orientación hacia un liberalismo social.


El anarquismo.  El anarquismo es una doctrina que considera como innecesaria toda forma de poder; ya sea política, religiosa, judicial o de cualquier otra índole.

Las ideas anarquistas del siglo XIX surgieron en relación  con los movimientos  de protesta sindical. Fue muy importante la aportación de Proudhon, quien era partidario de un anarquismo ajeno  a la violencia y proponía medidas de resistencia pasiva individual como medio eficaz para derrocar al Estado. Surgió una corriente colectivista que aspiraba al establecimiento de una sociedad sin clases sociales.

Por último, el anarquismo postuló un sindicalismo puro que, a diferencia de los sindicatos comunistas o socialistas, se mantuviera alejado de toda pretensión de integrarse en partidos políticos.

Expansionismo imperialista de Estados Unidos



Expansionismo imperialista de Estados Unidos

 


Características de la expansión territorial


·         Estados Unidos había empezado su política expansionista hacia el oeste y hacia el sur desde la primera mitad del siglo XIX.


·         Compra Alaska a los rusos y Luisiana a los españoles (1861- 1865).


·         1898 triunfa en una guerra contra España, recibió las islas de Hawái, Guam y Filipinas, controlo a Cuba tras ayudarla a lograr su independencia de la Corona española.


·         1903 ayudo en un movimiento separista a Panamá, que pertenecía a la República de Colombia; esta pretendía construir un canal interoceánico, proyecto que fue encargado a Francia, sin embargo, el fracaso del proyecto  condujo a Estados Unidos para ayudar a Panamá.


América Latina en la etapa imperialista


La política en aras del progreso económico


Características generales


El liberalismo del último tercio del siglo XIX consideraba la paz interna de un país, como el requisito indispensable para que los pueblos pudieran alcanzar el desarrollo industrial. Por tanto, los liberales latinoamericanos creían que el orden interno se debía alcanzar si deseaban participar del progreso económico disfrutado por las naciones industrializadas, aunque eso significara aplazar la democratización.


Cuando los países latinoamericanos hubieran garantizado el orden interno, resultaron atractivos para los intereses de potencias industriales afectadas por las crisis económicas derivadas del monopolio y así enviar al exterior sus excedentes de población y capital, buscando invertir en actividades y mano de obra barata de los países pobres, los cuales se convirtieron, a su vez, en mercados potenciales.


El crecimiento económico de los países latinoamericanos en esta etapa se ha considerado como un crecimiento hacia afuera, ya que únicamente eran impulsados a los que se consideraban importantes, mientras que se desatendía la producción destinada al consumo interno. Las economías de estas naciones se dividieron en dos áreas contrastantes; una en expansión y  la otra relativamente al margen del progreso.


La expansión del comercio exterior latinoamericano fue altísima y se dio un  indudable crecimiento económico, pero en condiciones irregulares.


En el aspecto social, el progreso trajo consigo, el crecimiento de la población urbana y la formación de nuevos grupos sociales. Entre estos destaca un sector comerciante e industrial, que con el tiempo, habría de entablar competencia con los viejas oligarquías.


Se fue perfilando, además, un sector profesional- médicos, abogados, maestros etc-. La existencia de estas capas permitió una cierta movilidad social; pero esto trajo, nuevas tenciones al serle negadas a estos sectores las oportunidades de acceso al enriquecimiento.


Por otra parte, la clase trabajadora se vio sometida –principalmente los campesinos– a su severa explotación. El sector agrícola se mantuvo al margen del progreso y en condiciones de vida y de trabajo que no habían variado sustancialmente desde la época colonial. La población indígena sufrió en gran medida el despojo de tierras y sus integrantes fueron obligados a servir como peones en haciendas establecidas en los mismos tiempos que habían sido de su propiedad: eran forzados a permanecer en ellos de por vida mediante un mecanismo de endeudamiento que se transmitía de padres a hijos, y que aseguraba para el hacendado un mano de obra permanente. Los abusos inhumanos hacia ellos llevó a que se refugiaran en regiones aisladas alejándose de la sociedad nacional que los explota.


Otro rasgo que se manifestó en el aspecto social en el fenómeno de la inmigración significativamente en las tierras sudamericanas de la costa del Atlántico: en países como Argentina, Uruguay y parte de Brasil.



 


El caso especifico de Cuba. Este país antillano permaneció bajo el dominio de la Corona española durante prácticamente todo el siglo XIX. Los movimientos independentistas fracasaron en Cuba.


Esos fracasos se debieron muy probablemente a que la oligarquía terrateniente no estaba de acuerdo con que se desarrollara en Cuba movimientos libertarios que pudieran traer consigo la abolición de la esclavitud. Fue a fines del siglo XIX cuando la mano de obra esclava entró en crisis y se fue debilitando el poder de la clase terrateniente, dio impulso a la farmacia de una conciencia nacionalista.


 


·         José Martí forma en Nueva York el Partido Revolucionario Cubano (1892) y dio comienzo a una guerra de independencia cuyo triunfo no llegaría a ver pues en mayo de 1895 movió en combate.


 


La revolución de independencia continuó pero sus dirigentes no pudieron evitar que interviniera en ella el gobierno de Estados Unidos, apoyado en la doctrina Monroe. En febrero de 1898 fue hundido el Manie por una explosión que el gobierno de Estados Unidos atribuyó a un ataque de la flota española hecho que declara la guerra a España. En agosto del mismo año tropas estadounidenses lograron un fácil triunfo sobre una España.


Cuba inicio su historia con la existencia de dos partidos políticos contrarios: liberal, personas que habían participado en la guerra de independencia; y conservador, partidarios de dominio español. El gobierno estadounidense trató de evitar que los liberales llegaran al poder, pues temía que la tendencia nacionalista pusiera en peligro sus intereses. Por esa razón, cuando en febrero de 1901se estableció la Constitución política de Cuba, Estados Unidos ejerció su influencia agregando la llamada Enmienda Platt, por la que se reservaban el derecho a intervenir en asuntos internos del país.


En 1912 llegó al poder el general Mario  García Menocal, durante cuyo gobierno la industria azucarera cubana vivió una época de gran prosperidad que se mantuvo hasta 1920.


La economía cubana se vio fuertemente determinada por el aumento de la demanda estadounidense del azúcar.


Las características propias de la explotación azucarera, que utilizaba la tracción animal para trasladar la caña hasta los ingenios de las grandes plantaciones, aspecto que hizo necesario el desarrollo de la ganadería.


 


Cuba pasó sin cambios socioeconómicos, de una etapa colonial a otra en la que había de padecer una aguda dependencia económica y política.


 


 

El reparto colonial de África, Asia y Oceanía



El reparto colonial de África, Asia y Oceanía

Las potencias imperialistas

Imperio británico
·         Su expansión neocolonial fue durante 1850-1914. A principios del siglo XIX poseía 33 millones de kilómetros cuadrados, y tenía 430 millones de habitantes.
·         Su imperio neocolonial se vio engrandecida por Victoria I, se dividía en dos: zona de dominios y de explotación. Las primeras eran las que habitaban los emigrantes británicos, y las segundas eran de donde explotaban materias primas.
a)    Cadena de escalas marítimas, conquistadas en su mayoría a franceses, holandeses y españoles: Malta, Corfú y las islas Jónicas en el Mediterráneo; Gibraltar, Santa Elena, El Cabo, Isla Mauricio, Adén, Ceilán, en la ruta de las Indias; Singapur y Hong Kong en la ruta de China.
b)    Establecimientos comerciales en costas africanas: Sierra Leona y Gambia, que en el siglo XVIII había sido centros de comercios esclavistas, ya abolido.
c)    Colonias de plantación en América (productos tropicales): Antillas, Honduras, Guayana.
d)    Colonias de población europea: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, África del Sur.
e)    Colonias de explotación, la India y África. La india, administrada desde 1777, jugó un papel importante en el Imperio británico, a la que suministraba algodón, yute, trigo, aceites, té y algunos minerales.
En África, Gran Bretaña importantes y bien distribuidos territorios, entre los que destacan Egipto. En 1869, tras el Canal de Suez, se convirtió en punto vital del Imperio británico.
Imperio francés
·         Su expansión neocolonial inicio en 1830 con la ocupación militar de Argelia.
·         Su sistema era centralista, se usaba el término de departamento.
Imperio Belga
·         El imperio belga tuvo como punto de partida la iniciativa personal del rey Leopoldo II.
·         En la región del Congo dieron lugar a la Conferencia de Berlín (1878- 1885) donde se abrió la región  al comercio internacional y se declaró ilegal el comercio de esclavos. En la misma , Leopoldo II fue reconocido como soberano del Estado Libre del Congo, que pasó a denominarse Congo Belga en 1908.
Imperio holandés
·         No amplió sus territorios, sino que intensificó su presencia en sus antiguas posesiones, especialmente en lo que hoy es Indonesia.
·         En el aspecto económico, creó un sistema de plantaciones de las que extraía caucho, especias y tabaco.
Imperio alemán
·         A partir de 1882 se empezó a manifestar la política imperialista impulsada por el canciller Otto Van Bismark, Alemania obtuvo protectorado en África.
·         Amplio su imperio colonial en 1899 al comprar a España algunas islas del pacífico, además de ocupar por la fuerza militar la ciudad china de Tsingtao; sin embargo, fracasó en su intento por adquirir el territorio de Marruecos.
Imperio portugués
·         En 1870 contaba con castas africanas en Angola y Mozambique, y trataba de formar un área de expansión en África del sur pero la conquista de Zambese lo impidió.
Imperio ruso
·         Gran parte del siglo XIX había tenido como objetivo calve el territorio de las Balcantes, pero eso termino en la guerra de Crimea (1854-1856).
·         En busca de “mares calientes” y fronteras seguras, Rusia avanzo por Siberia hacia el este y el sur; en Asia ocupó Turkestán.
·         En Extremo Oriental se vio amenazada por Japón y esto llevó a la guerra ruso-japonesa en 1904, de fatales consecuencias para Rusia.
·         En 1914 comprendía territorios de unos 17 millones de Kilómetros cuadrados en Asia.
Imperio japonés
·         El colonialismo japonés se inicio a partir de la Rev. Meiji, 1868.
·         Japón incorporo las islas Kuriles y otros archipiélagos.
·         Enfrentamiento con China (1894-1895) con resultados ventajosos, obtuvo la isla de Formosa y logró la independencia de Corea.
·         La victoria sobre Rusia 1904 permitió a Japón crear un protectorado sobre Corea y sobre el sur de  Manchuria.

jueves, 7 de marzo de 2013

Monopolios en México



Las consecuencias del surgimiento del monopolio, en la segunda Rev. Industrial, en nuestros días

Cuestionario: Los movimientos obreros, sociales y anarquistas


 


Cuestionario: Los movimientos obreros, sociales y anarquistas


1.    ¿Qué genero la revolución industrial en la demografía de los países industrializados en el siglo XIX?

R. Un nuevo régimen demográfico, aumentó excesivamente la población obrera, y algunos países llegaron a tener una explosión demográfica.

2.    ¿Cómo afecto el afán de los empresarios por obtener mayores ganancias al proletariado?

R. Las jornadas de trabajo duraban 12 hrs sin tener descanso, los salarios eran muy bajos; además carecían de seguridad laboral y social. Vivían en casas miserables.

3.    ¿Qué provocaron estas condiciones de vida?

R. Movimientos obreros y primeras organizaciones con el objetivo de elevar su nivel de vida.

4.    ¿Cuáles fueron los tres momentos por los que pasó el movimiento iniciado en Gran Bretaña?

a)    El aumento de la delincuencia por parte del proletariado.

b)    Conducta rebelde de los obreros en un movimiento conocido como ludismo.

c)    Los trabajadores organizaron asociaciones libres, llamadas trade unions.

5.    ¿Qué sucedió durante las trade unions?

R. las trade unions fueron las primeras manifestaciones del movimiento obrero; sus dirigentes obreros pretendían celebrar contratos colectivos con los patronos, mejorar los salarios y reducir la jornada laboral. Sin embargo el Parlamento británico promulgó una ley que les prohibía entrar en huelga.

6.    ¿Qué fue el sindicalismo?

R. Lucha del proletariado organizado en sindicatos, se difundió desde Gran Bretaña hacia los demás países industrializados; pero en todas partes fue reprimido por los gobiernos.

7.    ¿Qué fue el cartismo?

R. Movimiento de origen sindical que surgió a raíz de la Carta del Pueblo, documento que un obrero escribió y presentó ante el Parlamento en 1839, en el que se pronunciaba a favor del sufragio universal y de mejoras al sistema electoral y amenazaba con una huelga general si esas demandas no se cumplían. 

8.    ¿Cuál era el propósito de Hegel?

R. Georg Wilhem Friedrich Hegel, fue discípulo de Kant, tenía el propósito, al interpretar la historia, exhibir, usando el método dialéctico, las realizaciones de cada nación en un camino evolutivo hacia el progreso.

9.    ¿En qué estaba fundamentado el racionalismo materialista?

R. En una mentalidad amante de la ciencia y firme creyente de que el progreso constituía el único camino posible hacia la felicidad humana.

10. ¿Qué postulaba el positivismo?

R. Que el estudio científico de las cosas palpables de la realidad física, constituye el único medio para continuar el desarrollo tecnológico.

11. ¿Qué proponía el socialismo utópico?

R. Una mejor organización económica y social, más justa y equitativa; pero sus aportaciones no fueron suficientes para cambiar la realidad social de forma integral.

12. ¿Qué fin tenía el socialismo científico?

R. La búsqueda de un conocimiento científico de la realidad, cuyo fin era descubrir los mecanismos universales que han influido en los cambios sociales y que podría incidir en la transformación de la sociedad capitalista.

13. ¿Qué buscaba el socialismo cristiano en capitalismo y el materialismo marxista?

R. que se redujeran las injusticias provocadas por el capitalismo, y el materialismo marxista porque incitaba a los trabajadores a levantarse en contra de la clase empresarial.

14. ¿Qué es el anarquismo?

R. Doctrina que considera como innecesario toda forma de poder; ya sea político, religioso, judicial o de cualquier otra índole.