domingo, 10 de marzo de 2013

Expansionismo imperialista de Estados Unidos



Expansionismo imperialista de Estados Unidos

 


Características de la expansión territorial


·         Estados Unidos había empezado su política expansionista hacia el oeste y hacia el sur desde la primera mitad del siglo XIX.


·         Compra Alaska a los rusos y Luisiana a los españoles (1861- 1865).


·         1898 triunfa en una guerra contra España, recibió las islas de Hawái, Guam y Filipinas, controlo a Cuba tras ayudarla a lograr su independencia de la Corona española.


·         1903 ayudo en un movimiento separista a Panamá, que pertenecía a la República de Colombia; esta pretendía construir un canal interoceánico, proyecto que fue encargado a Francia, sin embargo, el fracaso del proyecto  condujo a Estados Unidos para ayudar a Panamá.


América Latina en la etapa imperialista


La política en aras del progreso económico


Características generales


El liberalismo del último tercio del siglo XIX consideraba la paz interna de un país, como el requisito indispensable para que los pueblos pudieran alcanzar el desarrollo industrial. Por tanto, los liberales latinoamericanos creían que el orden interno se debía alcanzar si deseaban participar del progreso económico disfrutado por las naciones industrializadas, aunque eso significara aplazar la democratización.


Cuando los países latinoamericanos hubieran garantizado el orden interno, resultaron atractivos para los intereses de potencias industriales afectadas por las crisis económicas derivadas del monopolio y así enviar al exterior sus excedentes de población y capital, buscando invertir en actividades y mano de obra barata de los países pobres, los cuales se convirtieron, a su vez, en mercados potenciales.


El crecimiento económico de los países latinoamericanos en esta etapa se ha considerado como un crecimiento hacia afuera, ya que únicamente eran impulsados a los que se consideraban importantes, mientras que se desatendía la producción destinada al consumo interno. Las economías de estas naciones se dividieron en dos áreas contrastantes; una en expansión y  la otra relativamente al margen del progreso.


La expansión del comercio exterior latinoamericano fue altísima y se dio un  indudable crecimiento económico, pero en condiciones irregulares.


En el aspecto social, el progreso trajo consigo, el crecimiento de la población urbana y la formación de nuevos grupos sociales. Entre estos destaca un sector comerciante e industrial, que con el tiempo, habría de entablar competencia con los viejas oligarquías.


Se fue perfilando, además, un sector profesional- médicos, abogados, maestros etc-. La existencia de estas capas permitió una cierta movilidad social; pero esto trajo, nuevas tenciones al serle negadas a estos sectores las oportunidades de acceso al enriquecimiento.


Por otra parte, la clase trabajadora se vio sometida –principalmente los campesinos– a su severa explotación. El sector agrícola se mantuvo al margen del progreso y en condiciones de vida y de trabajo que no habían variado sustancialmente desde la época colonial. La población indígena sufrió en gran medida el despojo de tierras y sus integrantes fueron obligados a servir como peones en haciendas establecidas en los mismos tiempos que habían sido de su propiedad: eran forzados a permanecer en ellos de por vida mediante un mecanismo de endeudamiento que se transmitía de padres a hijos, y que aseguraba para el hacendado un mano de obra permanente. Los abusos inhumanos hacia ellos llevó a que se refugiaran en regiones aisladas alejándose de la sociedad nacional que los explota.


Otro rasgo que se manifestó en el aspecto social en el fenómeno de la inmigración significativamente en las tierras sudamericanas de la costa del Atlántico: en países como Argentina, Uruguay y parte de Brasil.



 


El caso especifico de Cuba. Este país antillano permaneció bajo el dominio de la Corona española durante prácticamente todo el siglo XIX. Los movimientos independentistas fracasaron en Cuba.


Esos fracasos se debieron muy probablemente a que la oligarquía terrateniente no estaba de acuerdo con que se desarrollara en Cuba movimientos libertarios que pudieran traer consigo la abolición de la esclavitud. Fue a fines del siglo XIX cuando la mano de obra esclava entró en crisis y se fue debilitando el poder de la clase terrateniente, dio impulso a la farmacia de una conciencia nacionalista.


 


·         José Martí forma en Nueva York el Partido Revolucionario Cubano (1892) y dio comienzo a una guerra de independencia cuyo triunfo no llegaría a ver pues en mayo de 1895 movió en combate.


 


La revolución de independencia continuó pero sus dirigentes no pudieron evitar que interviniera en ella el gobierno de Estados Unidos, apoyado en la doctrina Monroe. En febrero de 1898 fue hundido el Manie por una explosión que el gobierno de Estados Unidos atribuyó a un ataque de la flota española hecho que declara la guerra a España. En agosto del mismo año tropas estadounidenses lograron un fácil triunfo sobre una España.


Cuba inicio su historia con la existencia de dos partidos políticos contrarios: liberal, personas que habían participado en la guerra de independencia; y conservador, partidarios de dominio español. El gobierno estadounidense trató de evitar que los liberales llegaran al poder, pues temía que la tendencia nacionalista pusiera en peligro sus intereses. Por esa razón, cuando en febrero de 1901se estableció la Constitución política de Cuba, Estados Unidos ejerció su influencia agregando la llamada Enmienda Platt, por la que se reservaban el derecho a intervenir en asuntos internos del país.


En 1912 llegó al poder el general Mario  García Menocal, durante cuyo gobierno la industria azucarera cubana vivió una época de gran prosperidad que se mantuvo hasta 1920.


La economía cubana se vio fuertemente determinada por el aumento de la demanda estadounidense del azúcar.


Las características propias de la explotación azucarera, que utilizaba la tracción animal para trasladar la caña hasta los ingenios de las grandes plantaciones, aspecto que hizo necesario el desarrollo de la ganadería.


 


Cuba pasó sin cambios socioeconómicos, de una etapa colonial a otra en la que había de padecer una aguda dependencia económica y política.


 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario